¿Por qué mi hijo se orina en la cama?

🚼 ¿Qué es la enuresis nocturna?

La enuresis nocturna es la emisión involuntaria de orina mientras el niño duerme, en una edad donde ya se esperaría control de esfínteres (generalmente después de los 5 años). Se trata de un problema médico común y no debe castigarse ni avergonzar al niño, ya que no lo hace a propósito.

🧠 ¿Cuáles son las causas más comunes?

Existen múltiples razones por las que un niño puede seguir mojando la cama:

    • Maduración lenta del sistema nervioso: el cerebro aún no reconoce la señal de vejiga llena mientras duerme.

    • Factores genéticos: si papá o mamá tuvieron el mismo problema, es más probable que el hijo también.

    • Producción excesiva de orina por la noche (déficit temporal de hormona antidiurética).

    • Sueño profundo: el niño no despierta ante la necesidad de orinar.

    • Estrés o ansiedad: cambios en la rutina, nacimiento de un hermanito, divorcio, etc.

    • Infecciones urinarias o anomalías en las vías urinarias, menos comunes pero importantes de descartar.

🛑 ¿Cuándo preocuparse?

Debes acudir al urólogo pediatra si:

    • Tu hijo tiene más de 6 años y aún moja la cama con frecuencia.

    • Hay otros síntomas como:

      • Dolor al orinar

      • Fiebre

      • Orina con mal olor o sangre

      • Mojar la ropa en el día

    • Si el niño ya controlaba esfínteres y vuelve a mojar la cama repentinamente.

    • Hay antecedentes familiares de problemas renales.

🧪 ¿Qué estudios se realizan?
    • Historia clínica completa y exploración física.

    • Ultrasonido de vías urinarias.

    • Estudios de orina (uroanálisis y urocultivo).

    • En casos más complejos: estudios urodinámicos, cistografía, etc.

Estos estudios son sencillos, no invasivos y permiten descartar problemas mayores.

💡 Tratamientos disponibles

El manejo dependerá del caso, pero puede incluir:

    • Modificación de hábitos:

      • Limitar líquidos por la noche.

      • Ir al baño antes de dormir.

      • Premiar los días secos, sin regaños.

    • Alarmas de enuresis: dispositivos que ayudan al niño a despertar cuando detectan humedad.

    • Medicamentos (cuando está indicado): para reducir producción nocturna de orina o relajar la vejiga.

    • Terapias conductuales: acompañamiento psicológico si se detecta causa emocional.

👨‍⚕️ ¿Qué hace el urólogo pediatra?

El Dr. Sergio Galaviz evalúa de forma integral la salud urinaria de tu hijo, diferenciando si se trata de un problema funcional o si existe una condición médica que requiere tratamiento. Gracias a su formación y tecnología de vanguardia, ofrece un enfoque moderno y empático, ideal para niños y adolescentes.

Scroll al inicio